![]() |
Añadir leyenda |
1. Camino de Mora
2. Fabrica de Sayales de los frailes franciscanos (detalle de cruz en el tejado)
3. San Antón
4. Ermita del Pilar, construida 40 años antes de la pintury detrás monjas Carmelitas
5. Santa María la Mayor o de la Asunción
6. Palacio Prioral. Se pueden apreciar su mirador y el torreón
7. Antigua ermita del Cristo de la Vera Cruz. Se hundió en 1741
8. Baldi pintó una de las puertas de la antigua muralla que daba acceso a la ciudad, la Puerta de Urda, que estaba junto a la ermita del Cristo.
9. Convento de las monjas Bernardas, lo que en años posteriores fue el convento de los Padres Franciscanos
10. Antigua iglesia de San Juan Bautista, hundida en 1704, como consecuencia de una inundación ocasionada por el río Amarguillo
11. Castillo de Consuegra, donde se aprecia con claridad la ermita de la Virgen de la Blanca y posibles construcciones anejas al mismo
12.Construcción en las inmediaciones de lo que actualmente es el molino Bolero
Corría el año 1668 y a Cosme III de Médici se le antojó viajar por España y Portugal acompañado por su séquito, un cronista, Lorenzo Magalotti, y un arquitecto y acuarelista de excepción, Pier Maria Baldi, hazaña que le llevó dos años finalizar, hasta 1669. Como buen viajero, ordenó pintar una acuarela de cada lugar curioso o relevante por el que pasaban y tomar notas explicando brevemente las vivencias acontecidas. Esas notas se escribieron, como era de esperar, en italiano. Hemos contado con la colaboración de nuestro estimado R.P. Pedro Gil, uno de los responsables del archivo de Filipinas en Roma, en la traducción del documento.
El primer punto de nuestra investigación fue averiguar desde donde se había pintado la panorámica. Para ello teníamos que lograr descifrar el diario de la expedición de Cosme de Médici por estas tierras y comprobar que venían hacia Consuegra desde Mora, localidad también pintada por Baldi, por el antiguo camino de Mora, lo que actualmente coincide en gran medida con la carretera de Turleque. Baldi ha sido en ocasiones criticado, tachándolo de poco fiel a la realidad de algunos edificios consaburenses de la época. Si nos situamos en el hipotético punto desde donde pensamos se pudo pintar la vista de Consuegra y ayudados por el puente que se construyó recientemente para salvar la autovía de Los Viñedos, podemos observar que no anduvo del todo desacertado el acuarelista de Cosme de Médici. El problema puede radicar en que no estamos muy habituados a ver Consuegra desde esa perspectiva.
Corrían los últimos días de noviembre y Cosme de Médici se dirigió rumbo a Consuegra. La provincia de La Mancha comenzaba en el castillo de Mora, en concreto en la iglesia de Santa María de Finibusterre, custodiada por un ermitaño, iniciando ésta el paso a los dominios del gran Prior de San Juan, que en la época de la acuarela no era otro que Don Juan José de Austria, gran amigo de SA Cosme de Médici. Describe esta zona como estéril, tierra con mucho salitre, pero que, acercándose a la localidad, se tornaba plagada de cultivos de uva roja. Los ingresos del Priorato consistían casi todo en diezmos, y en algunos casos en derechos que pagaban los súbditos habitantes de 13 lugares que formaban su Alfoz, en los que el Gran Prior tiene derecho de soberanía.
![]() |
Detalle de la acuarela |
Así describe Magalotti el paso de Cosme de Médici por Consuegra, comenzando por resaltar brevemente el Castillo de Consuegra para, posteriormente, centrarse en la figura del Prior, Don Juan José de Austria:
Sobre el monte hay edificado un antiguo Castillo con muralla y torre almenada, más apto para servir de habitación, que de defensa. Así pues, en Consuegra reside el Gran Prior de Castilla, no por otra razón que por estar en campo abierto y allí se retiró Don Juan José de Austria después de haber obtenido licencia del rey Felipe IV para dejar el mando de armas y así poder alejarse de las maldades de la Corte y teniendo en cuenta su desesperación y tristeza por la derrota que había sufrido en Portugal
Don Juan José de Austria es un Príncipe muy afectuoso, generoso y muy entendido en música, lengua latina, italiana, francesa, flamenca, alemana, española y muy hábil en los juegos y en la caza, por lo que es muy admirado por todos los que le conocen. Tiene una hermosa Biblioteca y una destilería en la que él bebe continuamente agua de canela. Tiene dos médicos, un quirurgo y un farmacista y ademas trecientas personas a su servicio todas escogidas y de óptima disposición para cualquier empleo.
Describe el Palacio Prioral que se hizo construir:
Sobre el monte hay edificado un antiguo Castillo con muralla y torre almenada, más apto para servir de habitación, que de defensa. Así pues, en Consuegra reside el Gran Prior de Castilla, no por otra razón que por estar en campo abierto y allí se retiró Don Juan José de Austria después de haber obtenido licencia del rey Felipe IV para dejar el mando de armas y así poder alejarse de las maldades de la Corte y teniendo en cuenta su desesperación y tristeza por la derrota que había sufrido en Portugal
Don Juan José de Austria es un Príncipe muy afectuoso, generoso y muy entendido en música, lengua latina, italiana, francesa, flamenca, alemana, española y muy hábil en los juegos y en la caza, por lo que es muy admirado por todos los que le conocen. Tiene una hermosa Biblioteca y una destilería en la que él bebe continuamente agua de canela. Tiene dos médicos, un quirurgo y un farmacista y ademas trecientas personas a su servicio todas escogidas y de óptima disposición para cualquier empleo.
Describe el Palacio Prioral que se hizo construir:
Allí ha construido (en Consuegra) una
casa con siete habitaciones, una con tribuna a la Iglesia principal y con un
pasadizo a la calle y patio para juego de pelota (trinquete) , que ha mandado hacer a estilo
francés. S.A. (Cosme de Médici) visitó esta casa, sin amueblar a excepción de algunos instrumentos,
y una pequeña biblioteca con libros la mayor parte de tema religioso. El mandó construirlo cuando salió por primera
vez de la Corte, y allí permaneció poco más o menos dos años.
Nos describe las vicisitudes que padeció Juan José de Austria:
Después aproximadamente a la muerte del Rey y con el pretexto de mejorar de aires se mudó a Guadalajara y desde aquí marchó a Madrid viviendo en las casas del Retiro hasta que durante el invierno pasado marchó a la Coruña intentando pasar al gobierno de Flandes que le había concedido la Reina; pero no habiendo querido salir de España en los seis meses que allí estuvo, y resuelto a regresar, recibió orden de no acercarse a 20 leguas de Madrid, por lo que volvió a residir en Consuegra, permaneciendo en esta villa hasta que, avisado cinco semanas antes de la llegada de S.A. (Cosme de Médici), de que el Marqués de Salinas venía a tomarlo como prisionero con gran ejército de caballería, una noche se escapó de improviso con algunos siervos, con lo que dieron comienzo a las turbaciones que aún duran, poniendo en peligro la constitución del presente gobierno.
Nos describe las vicisitudes que padeció Juan José de Austria:
Después aproximadamente a la muerte del Rey y con el pretexto de mejorar de aires se mudó a Guadalajara y desde aquí marchó a Madrid viviendo en las casas del Retiro hasta que durante el invierno pasado marchó a la Coruña intentando pasar al gobierno de Flandes que le había concedido la Reina; pero no habiendo querido salir de España en los seis meses que allí estuvo, y resuelto a regresar, recibió orden de no acercarse a 20 leguas de Madrid, por lo que volvió a residir en Consuegra, permaneciendo en esta villa hasta que, avisado cinco semanas antes de la llegada de S.A. (Cosme de Médici), de que el Marqués de Salinas venía a tomarlo como prisionero con gran ejército de caballería, una noche se escapó de improviso con algunos siervos, con lo que dieron comienzo a las turbaciones que aún duran, poniendo en peligro la constitución del presente gobierno.
Por último se describen sus aguas, fuentes y vegetación
Finalmente, Cosme de Médici se despidió de Consuegra el 1 de diciembre de 1669 con una misa en la iglesia principal de la ciudad, Santa María la Mayor, llevándose a todo su séquito hacia Villanueva de los Infantes, pasando por Villarta de San Juan.
Elías y Angeles Anaya
Excelente gran trabajo.
ResponderEliminarGracias, vuestro blogs es genial
EliminarGracias por seguirnos!
ResponderEliminar