Cortesía Oficina de Turismo de Consuegra |
Adaptación de la intervención de D. Elías Anaya Verbo en el pregón de la Fiesta de la Rosa del Azafrán del año 2012.
Presidente del Círculo Histórico- Cultural Consaburense.
Consuegra, 26 de Octubre de 2012
El próximo 27 de octubre de 2013 conmemoramos el 51
aniversario de nuestra apreciada Fiesta de la Rosa del Azafrán.
Para
situarnos en el inicio de esta fiesta hemos de remontarnos al mes de octubre de
1962. En esta fecha, nuestra humilde
localidad llamó la atención de un visitante de excepción, D. Oskar Dignoes, Director de la oficina de turismo austríaca.
D. Oskar,
maravillado por el suceder de celemines
de azafranales color violeta que contemplaba desde lo alto de la Centinela,
tuvo la certeza de que el resto del mundo debía conocer el embrujo del proceso
de recolección y manipulación del azafrán
de la Mancha.
Desde su
cosecha, pasando por su recogida y llegando tras su tostado al preciado “oro
rojo de los pobres”, el azafrán, con sus múltiples propiedades medicinales, culinarias y colorantes, lleva parejo un sinfín de costumbres y tradiciones manchegas. Rituales que forman parte de nuestro “ser” consaburense, como la ayuda mutua entre vecinos y familiares, el valor del esfuerzo y el ahorro o la reunión al calor de la lumbre, donde se contaban historias mientras se “mondaba” la rosa. Forman parte de lo que somos y lo que vivimos como pueblo, aunque seamos ciudad.
Revista ama. Col. Ángeles Anaya García- Tapetado |
Esta
inquietud se la transmitió D. Oskar al
Sr. Alcalde de entonces, D. Pedro Albacete y a D. Francisco Domínguez,
nuestro querido y recordado Paco. El
resultado fue la 1ª edición de la Fiesta
de la Rosa del Azafrán, que tuvo lugar el 27 de octubre de 1963, siendo el
pregonero D. Federico Muelas, poeta y escritor conquense( la dulcinea no llegaría hasta la cuarta edición).
Acudieron diversas personalidades de las artes y las letras de nuestro país, como D. Federico Romero (coautor de la zarzuela de la
Rosa del Azafrán), y otras más en siguientes ediciones, como la compositora
Dña. Fina de Calderón, D. Gregorio Prieto (pintor), D. José Antonio Cabezas (periodista),
S.M. la reina Geraldine de Albania, el Archiduque de Austria, EL Marqués de
Sierra Nevada, representante de la Orden de San Juan, entre otros. En este evento
actuó por primera vez el grupo de coros
y danzas, que desde aquel día pasó a llamarse “Coros y Danzas Rosa del
Azafrán”.
Revista ama. Col. Ángeles Anaya García- Tapetado |
En
estos primeros años, los Consaburenses
pasaban de puntillas por los diversos actos de la fiesta. Inmersos en sus
tareas y quehaceres relacionados con la recogida del azafrán, su cultivo
suponía para la población, en su mayoría
jornaleros y hortelanos, un sobresueldo, un modo de
obtener ingresos extra. La familia al completo, e incluso amigos y vecinos,
colaboraban en los pocos días que duraba la recolección mondando rosa a toda
prisa, pues, como bien dice la zarzuela del mismo nombre:
La
rosa del azafrán es una flor elegante,
Que
nace al salir el sol y muere al caer la tarde
De todos es sabido que la rosa del azafrán preferiblemente en el día ha de quedar cogida y mondada (labor que durante los
primeros años realizaban las “recogedoras”), además de dejar sus clavos tostados. Al ponerse el sol tenía lugar el
momento de la monda, donde las mondadoras y familiares de éstas que acudían a “echar el clavo” para colaborar, se
reunían a mondar rosa, es decir, a extraer los preciados clavos de azafrán, en
medio de risas e historias que amenizaban los primeros fríos de otoño.
Revista ama. Col. Angeles Anaya García- Tapetado |
El siguiente año, en 1964, el Sr. Alcalde determinó la formación de una comisión, formada por vecinos de Consuegra, para el estudio y
desarrollo del evento, tratando de impulsarlo y mejorarlo.
Aprovecho este instante para manifestar mi
agradecimiento, y con ello creo que hablo en nombre de todos los consaburenses,
al alma de la Fiesta de la Rosa del
Azafrán, D. Pedro Albacete del Pozo,
que con su entusiasmo y dedicación
inició lo que hoy es una fiesta de
interés turístico regional, y al que le hubiera gustado acompañarnos de no
ser por su delicado estado de salud. Entre los miembros de esta comisión se
encontraban: D. Justiniano Pérez, D.
Manuel Caballero, D. José Lara, D. Félix Gallego “Boquirre”, experto en temas
de azafrán, D. Valentín Sánchez “Tini”, D. Gabriel García Huertos “Cejas”, D.
Atanasio Ortiz y un servidor, entre otros muchos
colaboradores, siendo yo mismo el que incluyó el concurso de monda de rosa entre los actos de
la fiesta.
Revista ama. Col. Angeles Anaya García- Tapetado |
Esta comisión fue ampliándose con el paso
de los años y durante muchos días, de manera absolutamente desinteresada,
deliberábamos, trabajábamos, nos reuníamos y poníamos los cimientos de lo que es hoy nuestra fiesta. Cada uno
aportaba su saber, sus ideas y su trabajo, con la satisfacción de ver funcionar
el festival como única recompensa.
La
fiesta del azafrán trajo consigo
numerosas mejoras e inversiones en nuestra localidad: se rehabilitaron y
reconstruyeron los molinos ( esperamos
hasta la tercera edición para tener la
primera Molienda de la Paz en el molino Sancho), se inició el desescombro
del castillo, se realizaron excavaciones pseudo-arqueológicas en el poblado
prerromano del cerro cuyos hallazgos sirvieron para abrir el museo municipal,
se construyó el polideportivo municipal, se facilitó el acceso a la crestería
con escaleras y la construcción del carreterín, se construyó la Casa de la Cultura
y la Biblioteca, se rehabilitó el alfar,
etc. En definitiva, el patrimonio
cultural y material de Consuegra se empezó a “remover” gracias a
aportaciones de pregoneros y otras personalidades que acudían a la fiesta.
Cada
año se iban ampliando actos,
inaugurando nuevos molinos y completando nuestra Fiesta de la Rosa del Azafrán.
Así durante 50
años, hasta llegar al día de hoy, con muchas ausencias, algunos de los que
quedamos de antes, pero con lo más importante, los consaburenses de ahora, que serán los encargados de perpetuar
nuestra fiesta, para orgullo de Consuegra y deleite del resto del mundo.
Cortesía Oficina Turismo Consuegra |
Ángeles Anaya
No hay comentarios:
Publicar un comentario